La inundación del Río Acarigua

Por Juan Álvarez





Se cumplen 44 años (1976-2020) de la crecida del Río Acarigua e inundación de su caserío hoy Parroquia del Municipio Araure. Propicio aclarar que no fue el pueblo quien tomó el nombre del río, al contrario, el río fue nombrado como aquel milenario pueblo Akaregua. (Sobre la foto de Don Jaime Vargas, el artista, concertista, fotógrafo, poeta y pintor acarigueño mi amigo John Suárez hizo esta maravillosa recreación)


Preámbulo

El clima en el Estado Portuguesa es cálido y lluvioso, desde la "clasificación de Köppen", se describe intertropical de sabana. En el llano, la principal actividad económica es la ganadería y la agricultura y nuestros campesinos subsisten del conuco y los que habitan cerca de los ríos, complementan la dieta con la pesca. Desde el milenario poblamiento, el hombre acarigueño que habita estos espacios converge con la viva naturaleza y con sus escurridizos ríos venidos desde las montañas del piedemonte andino y además con las inmensas sabanas, biomas estos, plegados de pastizales, bosques, selvas de arbóreo-arbustivo de variadas proporciones, ecosistema que previenen la erosión, producen oxigeno, son una farmacia para el ser humano, alimenta a los animales, disminuye la contaminación y con su follaje protege la megadiversidad. 

En la dinámica del tiempo agricultor, ese que laborioso produce lo que come, vive y por lo cual existe, aprovecha la labor agrícola y la faena pecuaria, con las dos estaciones que le vigorizan - 5 meses de sequía, desde diciembre hasta abril, y de mayo a noviembre 7 meses de lluvia-. La lluvia es un fenómeno atmosférico y su irregular caída sobre los caudales de ríos incrementan volumen a través de infiltraciones en suelos porosos creando corrientes subterráneas que desahogaran escorrentías, aumentando embalses, lagunas, que se unirán al principal río, la cantidad de precipitación por hora adjetivará al fenómeno (llovizna, rocío, etc). 

Parroquia Río Acarigua

El poblamiento de la jurisdicción actual del caserío ocurrió durante el primer tercio del siglo XVII, alrededor del pueblo de San Miguel de Acarigua, asentadas en las márgenes del río Acarigua estimuladas por las encomiendas españolas. Mudado este pueblo en 1645 desde el río Bocoy hacia un lugar denominado “Pueblo Viejo”, cerca del caserío Hoja Blanca, sobrevivieron en el piedemonte y el área de influencia del río Acarigua, comunidades aisladas que fueron consolidando distintas posesiones en Hoja Blanca, Mesa de pueblo Viejo, Choro Bocoy y Choro Soteldeño. La cabecera de la parroquia, asentada en la margen sur-oeste del río, creció de manera sostenida, favorecida por la actividad comercial del antiguo camino real, en el eje Acarigua-Guanare. 

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez y la construcción de los primeros puentes de guayas fueron reubicados algunos de sus vecinos en la Hacienda de Palo Gordo, pero por pequeñas inundaciones desistieron y se trasladaron a la banda suroeste del río, incrementando la actual población la cual consolidó su posición geográfica con dicho puente colgante (1933) que fomentó el comercio y la producción agropecuaria, principal fuente de ingreso de la jurisdicción parroquial.  Acá debo resaltar que mi ancestros maternos desde Sabana Alta se vivieron al río Acarigua a finales de los 1930, evoco esto a propósito de la influencia de los magnates petroleros Rockefeller y su presencia en nuestro llano a mediados de 1940- 1950, donde el consorcio trasnacional era dueño de grandes extensiones de tierra entre ellas Palo Gordo y Río Acarigua, compradas a José Vicente "Pepe" Rángel padre, reflejó que mi tía materna Arcadia Colmenárez quien vivió y murió sin abandonar su río, bautizara a uno de sus once hijos, con el nombre de Roque Félix, ellos fueron protagonistas de la crecida en cuestión. 

En 1960 experimentó un acelerado crecimiento al fundarse “asentamientos campesinos” administrados por el Instituto Agrario Nacional (IAN) con fomento de la reforma agraria. En 1976 en centro-occidente y el pueblo topónimo con los nativos "Akaregua" sufrió una torrencial tormenta con epítetos como: Palo de agua!, Tremendo aguacero! llueve a cántaros y de padre y señor nuestro!

A continuación la crecida e inundación del Río Acarigua.

En la segunda quincena de mayo de 1976, cuando apenas iniciaba la temporada de lluvia, desde el domingo 16 hasta el miércoles 19, continuas y prolongadas precipitaciones sobre ennegrecidas noches y grises días, bañaron toda la orografía-geomorfología centro-occidental, afectando negativamente a nuestra segunda parroquia del municipio Araure. El hidrónimo río Acarigua, orgullo de sus habitantes, por las intensidades recibidas, irrespetando su cauce se desbordó arrancando, arrastrando y llevando consigo en un aterrador y alocado tránsito lo que arbitrariamente atropellaba, sin que rezos, oraciones y plegarias pudieran evitarlo. 

En las horas previas, los más longevos habitantes del ese viejo pueblo enfaldado en esa privilegiada zona desde mediados del siglo XVII al ver el incremento del flujo de agua, majestuoso caudal que llevaba el cauce y la altitud próxima al veinteañero puente (construido en la carretera negra, a mediados de 1950 por el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez), expresaban preocupación por estar ¡lloviendo demasiado en las cabeceras! y presagiando la inminente premonición. Mientras se calentaban tomando un pocillo de café con quimbombó  y comían aquel trozo de queso con arepa de maíz pilao, recordaban lo vivido 43 años antes, rememoraban la crecida del 18 de septiembre de 1933, cuando el río sobrealimentó al pequeño afluente Caño las Marías y este  originó la catástrofe natural de grandes pérdidas (casas, siembras, animales) en los distritos Esteller y Turén, y en la conversa decían a sus críos del frizado lodazal que quedó en donde estuvo el Maíz, el Ajonjolí, Algodón, los platanales, quinchonchos, el Tabaco y los animalitos y pensaban ¿Será que esto nos va a ocurrir? 

Pues ese lunes 17 de mayo de 1976, las crecidas aguas ya rozaban acariciando al desgastado y ya sin uso viejo puente de guayas el inaugurado en 1933 honrando al Libertador llevando su natalicio por nombre "24 de Julio" - (obra del general Juan Vicente Gómez cuando Acarigua fue la Capital del Estado) - Y lo temido llegó el martes 18, mientras caía un aguacero... se vinieron rocas, terraplenes desfigurando el cauce, las oscurecidas, desesperadas y agitadas aguas derribando jóvenes y centenarios árboles, como en los antiquísimos tiempos cuando el río reclamaba lo suyo, ante el impotente asombro de los lugareños.

El martes 18 de Mayo de 1976, fue de trágica circunstancia para los infelices habitantes araureños, ellos vivieron la peor catástrofe natural del siglo XX de esta región llanera, las fuerzas de las violentas aguas se llevaron parte de sus vidas, de sus casas, de sus animales, sus siembras, momentos cuando las profundidades confundieron la piedra con el barro, con el cerdo, gallinas, bagre, gatos y perros, donde como relámpagos, llorosas las calles se sumergieron al ahogo del milenario y embravecido río de variables morfologías, bifurcaciones, con sus cursos altos, medios, bajos, de meandros, derramaderos, esteros y afluentes proporcionados desde las estribaciones montañosas de las Cordilleras y que se esparcieron en un radio de más de 3 kilómetros a la redonda del poblado. 

Personas quedaron encima de los árboles, otros sobre los techos de las casas, labores de rescate no se hizo esperar, con helicópteros algunos fueron salvados con cuerdas y mecates, trasladados hasta inmediaciones de Palo Gordo, cerca del Motel Payara, hasta esos lugares llegaban botes y lanchas, los que venían caminando en cadenas de mano aseguran que en ese espacio las aguas llegaban a la rodilla! de allí trasladados en volteos y camiones hasta centros de albergue como la Escuela Hermanas Peraza y el Grupo Escolar Palacio Fajardo, entre otros, algunos fueron alojados por familiares y retornaron a sus destruidas casas cuando días después bajaron las aguas. La Radio Acarigua con su reportero estrella Laureano Gómez y Collante en vivo trasmitía, mientras los radio escuchas expectantes y atentos seguían la información mientras otros "se comían las uñas".

Aclara Willians Córdova, un ocupado y preocupado por la historia local, nos comenta: "Es importante reseñar en dichas publicaciones que la inundación fue a causa del desbordamiento no solo del Río grande o Acarigua, sino que la crecida del río, intermitente, "Bocoy", también contribuyo con su caudal de aguas amarillentas al desenlace de ese acontecimiento que marco la historia del entonces pequeño caserío. Ambos ríos se abrazan a la altura del Sector "La Isla".

¿Volverá?

Desde muy pequeño escuche decir de mi abuelo Hilario García (1892-1992),  mis tías Arcadia Colmenárez (1924-2015) y Carmen Colmenárez (1925-2006) y de mi octogenaria madre Rosa, ellos vivieron en Río Acarigua durante años, que los ríos siempre reclaman su cauce y que esas enormes crecidas ocurren cada cuarentas años, será que este 2020 al cumplirse 44 años de aquella catástrofe, podrá el río envalentonarse y luchar contra las areneras, desviaciones de la mano humana y volver con la ayuda de las lluvias a su cauce? ¡Alerta! Ojalá que no!

A continuación expongo algunos comentarios en el tiempo, realizados a través de la red social "facebook" sobre la gráfica de Don Jaime Vargas, alusiva a la crecida, en ella apreciamos al puente resistiendo los embates del enfurecido río ese 18 de mayo de 1976 y la cual en mi usuario publiqué hace 10 años. Dejemos que otros hablen sobre sus anécdotas! Comentan:

-Freddy Escalona Rangel: Juan, el autor de esa imagen fue Don Jaime Vargas.

-Rafael Alvarez: mi prima Lourdes estaba muy preocupada por mi tia Arcadia y la acompañé en esa aventura.. en un volteo que estaba buscando damnificados logramos pasar y llegamos hasta la casa de ella ..pero no había nadie...la guardia nacional nos trasladó hasta el comando...y para salir nos costo la mil y una..(tenía 13 años)

-Jesus Rodriguez: recuerdo una foto en ultima hora de un anciano sacado sostenido por la cintura con un mecate por un helicoptero.

-Angel Gomez: Yo pasé muy temprano rumbo a Mérida y el agua nos carrereó hasta Guanare, minutos después ya no se podía pasar, según me contaron amigos que se quedaron.

-Hector Marcano: El nivel del agua llegaba hasta el motel payara.

-Damaso Antonio Ñeri Orellana: La foto fue tomada desde Rio Acargua hacia Acarigua.

-Fidel Torin; ESE HA SIDO UNO DE LOS DESASTRES NATURALES MAS GRANDE OCURRIDO EN ACARIGUA ARAURE.

-Ali Domingo Oviedo: Estuve en una brigada de rescate manejando el Nissan Patrol plateado techo duro.72.....trasladando personas,,..

-John Suarez: Hubo un helicóptero de la empresa que quedaba en la subida del aeropuerto que rescato a varios que se sujetaban de una cuerda que le lanzaban desde el helicóptero, hay gráficas de eso en ultima hora y además fue narrado en vivo por Radio Acarigua.

-Lorena La Laguna: Yo tenia 9 años recuerdo que pasamos ya estaba bajo, con ganas de regresar a mi Tierra!

-Alexandra Ortiz de Morales: Mis padres siempre contaban de esa inundación, ellos apoyaron en labores de rescate con lo que se llamaba antes la banda ciudadana.

-Juan Alvarez: El amigo Dr. Laureano Gómez y Collante cubriò periodisticamente este suceso, ha de tener impresionantes anécdotas, pues casi fue arrastrado por el enfurecido caudal del crecido rio mientras hacia su trabajo.

-Manuel Sousa: el agua llegó ata el motel payara sacaron gente en elicóptero el gobernador era ardubal Monsalve y vivía final avenida las lágrimas la espiga tiempos aquellos un pollo a la brasas valía 12/50 ahora 4'000.

-Arcangel Soto: cuando bajo un poco el agua yo andaba con el diputado candelario cassu colaborando a sacar gente en el pántano con un dirigente de la zona llamado jesus perez tenia 19 años eso fue bien feo...

-Jose Fernandez: Jajaja Recuerdo que llegue hasta el puente con mi cumpa, a él se lo trago una corriente de agua y lo arrastró la sabana, lo contó de vaina..

Laureano Gomez ESTÁ COMPLETA ESTA HISTORIA?......... (Esperamos que el perodista Laureano complemente con su relato estas vivencias)

-Ceneida Rivero: En esa época yo estudiaba en el colegio gran Mariscal de Ayacucho y de broma pasamos y al llegar a Píritu 

nos encontramos q se había desbordado el Danto y estaban sacando a los campesinos hacia la Olivia y escuelas de piritu.

-Zuleima Romero mi familia vivían en la Rogeña y perdieron todos incluyendo los animales se los llevo el río.

-Maria Querales: Yo estuve allí. Venía De Guanare y quede varada.

-Aurora Escalona: Mi abuelo fue el que sacaron en un helicóptero, eso fue impresionante!

-Carlos Colmenarez: Y a la altura de Camburito se desbordó y el agua llego a Villa Araure 1, la cual quedo inundada (tremenda foto)

-America Zobeida Rivero: Fue terrible esa crecida del Rio Acarigua, causo mucho daño, arrasó con casas, siembras y animales.

-Teofilo Alvarado: Esa inundación fué el 18 de mayo en el 1976

-Luis Carvajal: Ese dia se navegaba según mis conocidos que comentan desde el motel Payara hasta la flecha...

-Mario Chirinos: Que bonito saber esas historia de nuestro estado.. mi persona no había nacido soy del 84.. pero saber eso es un sentimiento regionalista de nuestro estado

-Mario Chirinos: Cuando Rio acarigua era el río... Antes de que se lo comieran las areneras... Ahora con la degradación ha llegado a sus niveles muy bajos, efecto de la destrucción del hombre hacia la naturaleza... Se dice que los ríos vuelven a su cause cada cierto tiempo...

-Cristina Rodriguez: Tenia yo 15 años , queria ayudar y no me dejaban xa era menor de edad en aquel entonces, y habilitamos un spacio x la Reja d Guanare , para q trjeran a los Damnificados... y colaborábamos todos.

-Reina Josefina Rodriguez Hernandez: si lo recuerdo estaba recién paría.

-Raul Frias: En esa época estaba llegando yo a acarigua proveniente de mi tierra barinas , tenia 8 años de edad , saludos juan.

-Willians Cordova: Saludos hermano. Fue exactamente el 18 de Mayo de 1976, por ello existe un sector en esa Parroquia cuyo nombre rememora dicha fecha..

-Luis Alberto Martínez: También en sentido hacia Guanare llegó hasta la curva, después de la entrada de "Hoja Blanca". Todo Río Acarigua se inundó.

-Cruz Ramon Parra Quero: Yo actúe cómo rescatista sirviendo de apoyo a la guardia Nacional. Habían personas en las copas de los árboles esperando ser rescatadas por un helicóptero.

-Godofredo Castillo: YO ESTUDIABA EN EL PALACIO FAJARDO Y RECUERDO QUE NOS SUSPENDIERON LAS CLASES PARA REFUGIAR A DAMNIFICADOS.

-Eunice Castro: fui una de las que pasó la guardia nacional, estaba desde la una de la tarde en la flecha, los peces se encontraban en la entrada de santa sofia, eso fue horrible, pasamos a pie de la flecha al payara y con el agua a la rodilla agarrandonos las manos en cadena ya a las 7 de la noche.

-Pedro Luis Gonzalez: La escuela Hermanas Peraza también sirvió de refugio a muchas familias que quedaron damnificados. Yo estaba es 6 grado.

-Williams José González García: Pregunto: 1976 fue la última crecida! En qué año fue la previa a esta? Sería bueno saber todas las crecidas que ha tenido el rio Acarigua, porque ella es cíclica. El deslave de Vargas en 1999, por ponerla de ejemplo, ya tenía precedente en un promedio de cada 46 años.

-Cruz Ramon Parra Quero: Al caer la tarde cuándo las aguas bajaron relativamente todo era lodo, habían personas por el sector de la Isla que sus casas estaban llenas de agua y aún así no quisieron salirse.

-Lenys Oswaldo Aldana Frias: Mi hermano trabajaba en RELACA, recuerdo que las lanchas de rescate eran puestas en las aguas frente de la FORD, allí llegaba el agua.

-Pablo Zury Carbone Guerrero: fue feo la laguna andaban en lancha hasta las vegas turen toda eso inundado.

-Edilio Cañizales: YO RECUERDO QUE AL HOSPITAL LLEGABAN HELICÓPTEROS CON LOS DAMNIFICADOS

-Pedro Francisco Almeida Pérez: Los expertos vaticiniaron una nueva crecida para 1986, valga decir, diez años después y no Ocurrió, ¡Gracias a Dios!

-Fernando F Fuentes O: en mi casa se refujiarion dos familias de rio acarigua, yo tenia 16 años y viviamos en la goajira

-Gregoria Sanchez: Lo recuerdo.Cuando esta tragedia ocurrio mi abuela y mis tios vivian a orillas del rio fueron rescados en un heicoptero...las perdidas fueron total para todas esas familias..

-Alirio Acosta, Cronista Oficial Municipio Esteller: La inundación ocurrió en 1976, ese día martes 18/05/1976 quedé sorprendido por el agua que anegó más de 200 metros de desborde hacia Acarigua. Yo regresaba ese día de San Pablo (Yaracuy). El viernes de e_José Luis Puerta: Aún mantengo vivo ese recuerdo. Cursaba 3er. grado en Fe y Alegría Coromoto. Recuerdo la alarma generada y estuvimos alrededor de un mes sin clases porque la escuela fue tomada como refugio para los damnificados de Río Acarigua.

_Edilio Querales: Fue un acontecimiento muy triste para mi familia, ya que a media noche tuvimos que abandonar nuestra vivienda, que se inundó completamente, El caño Barba de tigre desbordó .Llevaron a las familias a las escuelas y al sitio donde funcionaba la cámara de Comercio en Turen .

_Cornelio Quast CHABELA TENIA 18 AÑOS. ESTABAMOS EN CARACAS, EN LA VEGA Y ELLA VIAJO CON UNAS HERMANAS DEL ANGEL DE LA GUARDA ENTRE ELLAS ISBELIA STREDEL Y ESTUVO SOCORRIENDO A LOS DAMNIFICADOS QUE ACOGIERON EN FE Y ALEGRIA DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO EN BELLA VISTA DOS DURANTE MAS E UN MES.

_Rafael "Pepe" Roldan, Cronista Oficial del Municipio Páez: Me acuerdo, profe Juan, que el agua llegaba hasta donde está Automotores de Portuguesa. El desborde fue bestial..

_Jesus Chuy Silva; Mis hermanos quedaron atrapados en los silos.sa semana cumplí año y lo celebré con mis hermanos y parte de mi familia...

El lunes 13 de mayo de 1996, en un articulo en el diario Ultima Hora el Cronista de Píritu, Humberto Gallegos Castillo(+) nos dice lo siguiente:

"La creencia de que las grandes crecientes de los ríos se producen cada 40 años no ha perdido vigencia. Nuestra zona siempre ha sido inundada por el Río Acarigua y la última creciente de grandes proporciones ocurrió el martes 18 de mayo de 1976 a los 42 años de la creciente que inundó a Turén y de no haber sido por la existencia y utilidad del Canal Piloto posiblemente las consecuencias hubiesen sido similares a las del año 1933. Al cumplirse en 1996 dos décadas de la creciente del Río Acarigua que afectó a los Distritos Esteller y Turén, cabe preguntarse si el río crecerá nuevamente en el tiempo correspondiente, según creencia popular." 

*El 25 de octubre de 1995 se creció nuevamente el río Acarigua las imágenes en las redes hablan por si solas!

Sobre el puente de guayas:

Construido en 1932-1933 Dámaso Antonio Ñeri Orellana nos comenta: Fui amigo de un un Sr que trabajo en esa obra de nombre Feliciano Figueredo o negro chano y me conto que esos cables los hicieron con carretos de alambre en cada orilla para no perder tiempo llevar y regresar con otra cuerda hasta completar el cable . no se el nombre del puente pero es interesante saber su nombre . ja ja creo que su capacidad se media en quintales! 

Algunas imágenes fueron tomadas del libro: "ACARIGUA 100 AÑOS, crónica e imagen" del amigo historiador y Cronista del Municipio Araure Msc. Wilfredo Bolívar.




  Antes de los puentes, así atravesaban los ríos los novedosos automóviles!



Antiguo puente de guayas "24 de Julio" foto pasado reciente.


Inauguración del primer puente colgante en el Río Acarigua, año 1933, colección Lilia Escalona de Zaraza

Otra foto tomada de: "ACARIGUA 100 AÑOS, crónica e imagen" del amigo historiador Wilfredo Bolívar.


                                    Cortesía Dr. Freddy Escalona Rángel



                   Cortesía Alirio Acosta Cronista Oficial Municipio Esteller 


         Crecida del Río Acarigua Foto: Jaime Vargas el 18 de mayo de 1976.


                   Fotografía publicada en mi usuario red social Facebook



Dos imágenes de la inundación del 25 de octubre de 2015





                                            






                       En lineas azules el cauce del Río Acarigua (globo azul)



                        Puente sobre el Río Acarigua, mayo 2020 


Comentarios

  1. El problema que origino la repentina crecida de Rio Acarigua y posterior inundacion del poblado Rio Acarigua y otros mas aguas abajos fue el siguiente: Se contruyo el acueducto de Araure-Acarigua entre Octubre 1975 hasta Mayo 1976 los tubos que se usaron para dicha obra son enomes que sobrepasan las 80 pulgadas exactamente no los se pero estan a la vista via a Camburito la compañia constructora accidentalmente dejo unos cinco tubos mas arriba del puente colgante de Camburito, las fuertes lluvias caida en la cabeceras del rio arrastro consigo los gigantesco tubos los cuales se atascaron en dicho puentes formando una represa temporal hasta muy arriba hacia las tres bocas era un puente nuevo y resistio como hasta las 9 de la mañana de ese dia liberandose una fuerza desvastodora que se llevo un sin numero de animales, casas, las puertas y tambores del negocio del señor Ballester, el ganado ahogado de la finca Las Uvitas pasaban por las calles del poblado Rio Acarigua y nadie queria carne fresca todos estaban demasiado asustado para agarrar las reses o cochinos lo primordial era salvarse...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Quebrada de Araure fue de Acarigua

LA EDITORIAL CURPA