LAS EDADES DE ACARIGUA
Por Juan Álvarez
Proemio
El 29 de septiembre de este año nuestra ciudad se aprestará a celebrar o conmemorar el "cuatrocentenerario" como pueblo adoctrinado (1620-2020), lamentable génesis fundacional sincronizada sistemáticamente en toda la geografía continental desde 1492 con la llegada del invasor conquistador, donde para europear lo novedoso se destruye lo vital existente desde la trascendente cosmovisión cultural, relación indisoluble y ecológica del espíritu, ser humano y naturaleza, el nativo conocía perfectamente las leyes universales de respeto en la relación hombre y natura que le rodea, provee y protege y como en relación de armonía podía aprovecharse de ella, compenetración que el recién llegado y extraño visitante ignoraba e iba a trasgredir y iniciar posteriormente el ecocidio que impera desde entonces, conjuntamente se renombra, reclasifica, organiza y transforma aquella incomprendida pero envidiada por los lúcidos intelectuales de la época estructura física, comunal(Leer Utopía de Tomas Moro) económica y política, establecida desde milenarios tiempos en este continente conocido por esos nativos ancestrales como "Abya Yala, tierra de sangre vital", todo esto a través de la desproporcionar violencia pacificadora utilizada por los que se hacían llamar cristianos, migrantes europeos expertos en el arte de la guerra. Los vencidos naturales sobrevivientes al holocausto -enfermedades, explotación y desaparición forzada- reducidos terminaron aceptando la rendición con la adopción de indispensables elementos como la lengua castellana, la religión católica, el calendario gregoriano y el ordenamiento territorial con establecimientos de pueblos y ciudades según ordenanza impuesta.
Es oportuno y siempre lo ha sido, pero en ocasión de la transcendental fecha, aprovechar para indagar desde la visión universal hasta la local de las asombrosas crónicas de los vencedores, ellos en su mayoría aventureros y frailes al servició de la dominante iglesia católica y viva voz y oídos de los reyes de Castilla y De León -posterior corona española- y desde allí, con la revisión bibliográfica y documental de nuestros historiadores, entre ello apostando la claridad del pensamiento de Miguel Acosta Saignes cuando nos dice en la Revista Nacional de Cultura No 75 (1949): "La historia no es el narrar de las efemérides, sino el conocimiento de la formación cultural" y remata "es el conocimiento del proceso y no la celebración de unas cuantas fechas cuya fijación aislada equivale a eliminar el factor fundamental del fluir histórico; el tiempo", y además interpretar y analizar la posición del vencido, todo esto con la mirada del presente, respetando pero intencionalmente refutando ese pasado, valiéndose de los ingenios tecnológicos y científicos que separan los momentos y los tiempos, todo esto para que nosotros los herederos y descendientes de lo dejado asumamos el hoy con una potenciada conciencia histórica.
Se agitaron los hilos y la rosa de los vientos!
Al difundirse la extraordinaria noticia mas los asombrosos recursos naturales y minerales encontrados, la colonización sinónimo de evangelización fue planeada, planteada y justificada por la corona y su prima la iglesia católica (españoles, portugueses) y en su lucha contra los infieles e idólatras, y para hacerse del oro, perlas, plata, tierras y de esos mansos y buenos "Indios", la opción radical fue el genocidio y etnocidio, el botín los hizo dueños nada mas y nada menos que de 22 millones de los 42 millones 330 mil kilómetros cuadrados de este continente nuevo para ellos pero antiquísimo para los nativos y al que sumaron migrantes epítetos: "Nuevo Mundo de la mar océano", indias occidentales, la gran tierra del sur, Tierra de Loros, "Tierrafirme", hasta que en 1507 el alemán geógrafo y cartográfo Martín Waldseemuller (1470-1520) en su Cosmographia Universalis muestra un mapamundi con el nombre para esta región de "América" que recuerda a Américo Vespuccio y este navegante a su vez advierte lo hallado en nuestro suelo en su Mundus Novus (1502): "habitados por más numerosos pueblos y animales que nuestra Europa, Asia y africa juntas" ...
Las macabras intenciones para aniquilar y extinguir a los "seres humanos humildes"- ese justo adjetivo calificativo es de un defensor de los derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas en su obra Historia de las Indias (1552), obra denunciante donde además enfatiza como la vida de los nativos fue interrumpida abruptamente por pecadores anticristianos- la intuimos en el memorial presentado al emperador (1525) el padre Fray Tomás Ortiz, de la orden Gran Padre de Santo domingo y primer Obispo de Santa Marta expresa las condiciones de los indios: "..gente que come carne humana, sométicos, que andaban desnudos, eran como asnos, abobados, alocados, e insensatos (...) ingratísimos, emborrachabanse con humos y con ciertas yerbas. Eran bestiales, traidores, crueles y vengativos, enemiguisimos de la religión y que nunca perdonaban. Haraganes, ladrones, mentirosos, hechiceros, agoreros, comian piojos, arañas y gusanos crudos... cuento más crecían se hacían peores, y que se le guzgase..." (Pag 32-33) Noticias Historiales de Venezuela. Fray Pedro de Simón. Biblioteca Ayacucho 1992. El evangelizador Fray Bernardino de Sahagún no pierde distancia al crear un valle de monstruos. La destrucción de las grandes civilizaciones de Abaya Yala fue inminente.
Hoy convido a conocer el proyecto LiDAR tecnología de láser que estudia la geografía de las zonas donde habitaban los Mayas y bajo la selva guatemalteca se reencontró, se develó hallazgos arqueológicos casi invisibles a la percepción humana, una gran ciudad de aproximadamente 60 mil estructuras compuestas por calles, avenidas, acueductos, edificaciones incluyendo una pirámide de 7 pisos y donde pudo llegar a albergar a mas de 15 millones de habitantes, Para la época ni Londres y Madrid juntas igualaban tal demografía. Y los hallazgos en México del Bloque de Cascajal, sur de Veracruz, sistema de escritura más antiguo de América, se comprobó el uso del papel, los codice americanos en su totalidad fueron destruidos! 27 codice yucatecos fueron quemados por Diego de Landa, esa escritura prehispánica eleva la cultura de nuestros ancestros al nivel de desarrollo de fenicios, mesopotámicos, egipcios y chinos al evidenciarse más de 3 mil años de antigüedad ¿cuantos libros destruidos, códice, escrituras, historias, El Dios de aquellos destruido? y que decir de los hallazgos por parte del equipo arqueológico de la universidad Idaho State, dirigido por Richard D. Hansen, encontró un panel con los dioses Mayas al que llamaron Popol Vuh, y con una existencia de dos siglos antes de Cristo. Es curioso y sospechoso que la biblia que conocemos menciona 40 veces la palabra "Trigo" y ninguna vez al "Maíz", siendo nuestro cereal continental el de mayor producción en el mundo actual!
Estas inquietudes generan una necesaria revisión historiográfica, porque presume lo falseado sobre nuestros ancestros originales, relatos maquillados, hay que revelar y descubrir en su magnitud, tarea para las futuras investigaciones! Pero vayamos para Acarigua!
Raices viejas con flores nuevas!
Akare-Guá - Hacarygua
En 1530, nos señala la historia universal, gobernaba España Juana I de Castilla, mientras su hijo Carlos, nieto de Isabel y Fernando, es coronado por el Papa Clemente VII, Sacro emperador romano y germanico por herencia de su abuelo alemán el rey Maximiliano. Año en que nace Iván el terrible, cuando en la recién recreada imprenta de Johannes Gutember el rebelde Martín Lutero y seguidores publican la reforma protestante, década donde miles de indios son trasladados de Coro a Santo Domingo para venderlos como esclavos, pese a que desde 1504 la reina Isabel en su última voluntad equipara a los indios "vasallos" como a los castellanos, la desobediencia fue constancia de los pacificadores en la disimulada política imperial para sus posesiones en el exterior, nuevos expansivos dominios donde Yo el Rey gritaba "mis indias, mis islas, y mi tierrafirme del mar océano",
En 1530 desde Barquisimeto llegan a nuestra generosa Acarigua los invasores, aquí pernoctaron varios días, para ello se aprovecharán de la buenas sementeras de maíz, yuca, frijoles, y de la pesca y caza incautadas a los nativos y lo registra Juan de Castellanos, Frayle que murió muy rico y con muchos hijos, él nos dice en sus "Aventuras de varios ilustre varones" que luego de los enfrentamientos sucedidos desde Coro hasta Barraquicimeto, ameno valle, tierra llana, fértil, y pobladísima ribera, asentó fedrimán en la zavana -se refiere al representante de la casa financiera de Batolomé Welser el teniente alemán Nicolás de Federmann- leamos como versa las pugnas contra los naturales:
"Mas el buen Nicolao les decía: Ea, señores, que la gloria es nuestra, y este de que gozamos es el día para que deís a indios clara muestra de la fuerza, vigor y valentía de que Dios ha dotado vuestra diestra, comienza a romper por escuadrones con el veloz vigor de caballos, a las espuelas llevan los peones por ayudarse dellos y ayudallos,(Sic) suenan alborotadas confusiones esfuerzan los casiques sus vasallos, indios aquí y allí son caídos muertos unos y otros mal heridos (...) Cercénanse narices, muelas, dientes, derríbanse penachosa, montones, golpes de sangre salen de las frentes cortanse las humanas proporciones..."
Sobre la violencia contra los Cuyones y posterior quemas de sus casas y capturar a mas de 600 personas entre mujeres, niños y ancianos y donde muchos murieron abrasados cientos de nativos y contarlas bajas de su ejercito conquistador: dos cristianos muertos y varios heridos, el mismo Federmann narra en sus crónicas "Historia Indiana" traducida por Juan Friede(1957):
"quedé poco contento con esta salida...hubiera sido además improcedente otra actitud, pues los Caquetios y Cuibas, nuestros amigos del pueblo de Hacarygua, lo hubieran interpretado como cobardía..."
la narrativa nos dice que cuyones eran enemigos de los grupos acarigueños citados por el alemán nacido en Ulm, Suabia, los conquistadores debieron enfrentarse a estos como demostración de valentia e impresionar a sus nuevos y supuestos amigos y ganar suertudamente confianza, alianza y terreno para lo que vendría posteriormente.
Días antes!
Así, luego de estos encarnizados avances llegan a Hacarygua, "Donde fueron todos recibidos como por gente atemorizadas... no sin recelos de guerreras tramas dieron en unas grandes poblaciones do no faltaron amorosas llamas, por ser de tan bellas proporciones le llamaron el valle de las Damas..." allí insinúa el don Juan de Castellanos que se aprovecharon de las hermosas ninfas! mas adelante, en los avances belicosos por estas pobladas sabanas, relata: "dejaron estas gentes ya sujetas, yendo por un gran llano cierto día, oyeron tal ruido de cornetas, que pareció que el mundo se hundía..."
Acá aclaro yo Juan Álvarez que eran los varones acarigueños que venían de cacería consigo traían cérvidos con enormes carameras, iguanas, morrocoyes, guacamayas, etc! continua el medieval cronista "nos multiplicaban áticas colmenas, los enjambres de abejas, tan poblados, ni revuelve la mar tantas arenas, cuando sus vientos andan mas turbados..." "venían los caudillos de salvajes con diademas de oro coronados, encima superbísimos plumajes, los rostros de pinturas variados, las espaldas llenos los carcajes, los arcos en las manos preparados, con tan feroz y bravo continente, que hacían temblar al mas valiente"
"después de que llegaron a lo llano... un tuerto gentil hombre bien lozano, a todos les tomó la delantera y cerca al ejercito cristiano con brío les habló de esta manera: (acaso un interprete o políglota tradujo? es posible ya la estadía del invasor en tierra firme iba por los 32 años (1498) y la provincia de Venezuela fue ordenada por el rey Carlos I emitida con una real cédula el 27 de marzo de 1528, para la fecha muchos hijos de nativos habían sido transculturizados y adoctrinados) "!Quien sois, a que venís, o quien os manda?" Esteban Martínez respondió: "somos cristianos, de religiones el mejor tesoro, venimos en demanda de los llanos y por decir verdad buscamos oro, somos también carísimos hermanos del cacique Manaure, rey de Coro.El indio viendo que en Manaure toca, diose ciertas palmadas en la boca. "Y luego con el rostro mas sereno les dijo: "si es de paz vuestra venida, por ser hermanos de señor tan bueno, tengo por bien dejaros con la vida, vamos pues a mi terreno, donde hallareís buena acogida..."
Guardando la distancia de desarrollo entre los múltiples y diversos pueblos americanos, y si hacemos una comparación con nuestra Acarigua sobre el desastre demográfico que ocasionó la llamada conquista evangelizadora y tomamos como ejemplo parte de la geografía que hoy conocemos como México y en la estimación de 100 años, tan solo el 3% de los nativos logró sobrevivir, según estudios estadísticos de Cook y Borak de la Universidad de Barkeley calculan que en esa área Mexica, Aztecas, Tolteca, Zapoteca, Olmeca, Tiahuanoca probablemente existan 25,2 millones de habitantes para 1518 y en 1623 tan solo sobrevivían 700 mil, una carnicería demográfica! si consideramos que para la fecha igualmente los territorios que agrupan España y Portugal no superaba los 10 millones de personas.
Así las investigaciones nos refieren que en 1552, o sea, veintidós años después de ese excepcional encuentro narrado por el Fraile Castellanos, Acarigua ya contaba con 59 reducciones en encomiendas- agrupados sistema de explotación de la fuerza de trabajo del nativo por el hombre europeo- Nos dice nuestro historiador Armando González Segovia en sus Encomiendas en el Llano venezolano :"Estas encomiendas de Villegas inician el poblamiento hispano en Acarigua, asignando «casas pobladas», es decir, grupos indígenas. Una encomienda podía tener varias posesiones atendidas por un «calpisque» o mayordomo. El encomendero era vecino de la ciudad. El total otorgado por Villegas es de 38, de las que 35- de aquí la subdivisión a 59- tienen posesión en Acarigua, ellos fueron" Francisco Sánchez de Utrera, Cristóbal Gómez, Diego Bravo, Francisco Tomás, Diego de la Fuente, Pedro Biltre, Jorge de Haze, Gaspar Martel de Ayala, Melchor Gruvel (alemán), Francisco de Villegas, Cristóbal Antillano u Hontillano, Francisco López de Triana, Velasco Mosqueta, Sancho Briceño, Bartolomé de Hermosa (Hermosilla), Pedro Fernández, Juan Hidalgo, Pedro González, Francisco Sánchez de Santolalla, Gonzalo Suárez, Diego Fernández de Zerpa, Cristóbal López, Diego Ortega, Esteban Martín, Juan Zamora, Juan García, Sebastián González de Arévalo, Esteban Mateos, Juan de Villegas, Gaspar de los Ríos, Damián del Barrio, Luis Navaes (Narvaes), Juan de Quincoces, Gonzalo de los Ríos, Gonzalo de Osorio. Fuente: Perera, 1946; Gabaldón Márquez, 1954, i: Arcila Farías, 1957.citado por González Segovia.
Estas bajo la administración de privilegiados y favoritos personajes que dieron continuidad por sucesión familiar y algunas se empoderan más que otras por invertir onerosas dádivas y regalías a los gobernadores y representantes de la corona y se beneficiaban obteniendo permisos para incorporar mas brazos de indios para el riguroso trabajo. Situadas las encomiendas en áreas estratégicas donde la caza de ganado y su cuero fue la principal actividad económica, ganado cimarrón por miles habitaban ya las sabanas y la agricultura de cultivos de subsistencia producía y abastecía el consumo del nuevo importante ciudadano y de sus familias, asociados la producción o intercambio con los grupos que se encargaban de la búsqueda del preciado oro, nos recuerda el hermano Nectario Maria que para consolidar la explotación de las minas de Buría ese mismo año 1552 se funda Barquisimeto, donde el negroide africano, nos cuenta el historiador Reinaldo Rojas, sumó su existencia. Por esa razón Acarigua y toda su región se consolida como emporio productivo por su fértil tierra que alimentaria los estómagos de las almas de las minas, y de su aquel nuevo habitante mestizo y bastardón que incrementará nuevamente el crecimiento poblacional de este enorme llano y lo consolidará para beneplácito de las familias del abolengo hispano, con aquel ganado cimarrón, mostrenco y orejano, ese mismo que posteriormente alimentará los procesos que darían la emancipación sobre los realistas y nos haría nacer como república. Acarigua simbólicamente y sin partida de nacimiento que lo certifique, toma prestada 1620 como fecha fundacional hispana, la República rebautizaría a la patria en 1811 pero no a sus pueblos, de allí que somos un país donde por ceremonial costumbre los pueblos son más viejos que la amada patria, y probablemente faltó dentro de la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA en 1811 rebautizar o refundar todos los espacios poblados para la liberación como nueva nación, independiente pero esa gente no estaba preparado para eso ¿Nosotros si?.
Este 29 de septiembre del 2020 me gustaría proponer que simbólicamente la refundación con acta sobre la conciencia ecológica justa nuestro pequeño suelo patrio, retomar nuestro lugar en este degradado mundo explotado y respetar nuevamente y como herencia de la genética nativa el cuido y protección de la madre naturaleza, acción que haría una vida más placentera para nuestros descendientes y en el calendario no son los supuestos 400, son miles, sin embargo recordemos que en 1530 ya existía el "pueblo de Hacarygua" así lo creyó y dejó escrito en su diario el suabio barba roja ese que trajo el gregoriano calendario, el natural de Ulm, él que al irse de estas tierras terminaría en una cárcel Nicolas de Federmann, allá en los días de trueno, después que los nativos se enteran del ultraje a sus mujeres se confrontó con nuestros originarios habitantes aquellos, vecindarios de apellidos gayones, cuyones, caquetios, cuibas, guayamonteses, etc.
Dilucidar las edades de Acarigua es una tarea que nos compete a todos los que nos sentimos hijos e hijas de esta generosa tierra.
Las edades de Acarigua por Juan Álvarez
La gráfica pertenece al Licenciado Julio César Rojas
Comentarios
Publicar un comentario