La Quebrada de Araure fue de Acarigua
Por Juan Álvarez
![]() | |||
. 1878; Acarigua y Araure, la pelea del agua. El Imparcial de Manolo Escalona (1977) |
Cuando a estas tierras acarigueñas llegan los europeos en 1530, Araure como vocablo, región, familia aborigen, tribu, cacique no existía, en ese sentido el historiador y cronista del municipio Araure Msc. Wilfredo Bolívar lleva años haciendo conjeturas y en constante investigación para dilucidar el origen, vocablo, prefijos, palabras compuestas, topónimo, hidrónimo, raíz hebrea, argumento, expresión, alternativas de la razón "Araure".
Akaregua
Enclavados desde hace miles de años en estas extensas llanuras y sierras las familias nativas ancestrales de Caribes y Arawacos se diseminaron en numerosos pueblos, agrupados en comunidades de apellidos Cuibas, Caquetíos, Gayones, Cuyones o Coyones, Cherrenchenes, Guamonteyes, y otras tantas y según escritos dejados por el representante de los Welser, casa -banco- de Hamburgo 'el alemán" Nicolás Federmánn en su "Historia Indiana" diario y crónicas de su travesía y tarea publicada por su cuñado después de su muerte (1557), este escuchó de los milenarios nativos, Cuibas y Caquetíos con los cuales hizo una pequeña alianza para derrotar a sus vecinos cuyones o coyones, y de los mismos cautivos guías interpretes que al abandonar Varriquisimeto (Barquisimeto) irían para lo que nombraban - 'Akaregua'- y el suabio originario de Ulm escribe en su diario - llegamos a Hacarygua - habitados por numerosos pueblos, "Akaregua" era geográficamente la totalidad del llano territorio donde hacían vida aquellos numerosos pueblos, con la visual de hoy: eran comunidades (barrios) y lo ratifica el soldado, poeta y luego Fraile Juan de Castellanos (Alanís, España, 1522 - Tunja, Colombia, 1607) Cronista de Indias y sacerdote de la época colonial, que murió muy rico y con muchos hijos y autor de unas extensas Elegías de varones ilustres de Indias (1589) y en su obra consultada "Aventuras de varios Ilustres Varones"-1972- igual leemos "llegamos a Hacarygua habitado por numerosos pueblos, incluso exagera de sus habitantes al compararlos con enjambres de abejas ..."
La benefactora quebrada, indispensable por la proximidad donde se establecieron las comunidades nativas sentadas estas por las inmediaciones de su cauce, abastecía del vital liquido a los numerosos habitantes de aquella Acarigua! y sus aguas cristalinas cuya naciente proviene de la meseta, galera, últimas estribaciones andinas, recorren aproximadamente 10 kilómetros de la geografía atravesando parte de la población acarigueña hasta desembocar en el caño Durigua, río este que en el pasado fue ideal para la navegación y cabotaje y tributario del río Acarigua y este del río Portuguesa, y sucesivamente del río Apure, río Orinoco y los nativos locales aprovechaban de sus aguas igual como de otros cursos de agua existentes en la zona, tales como: Caño Durigua, Caño Colorado, Caño Canaguapa, Caño Maratán, Quebrada Paso Real, Quebrada Curpa, Quebrada Cambural, mas sin embargo, la quebrada que fue de Acarigua, hoy potencial turístico y patrimonio natural para la región, pasa a ser de Araure con la fundación de la nueva célula hispana llamada la Villa y con esta, al igual que en otras latitudes continental fortaleció a las esclavistas Encomiendas que por ley de la monarquía española era de sistema dual, fundaban pueblos de doctrina donde vivía el "indio" y mestizos y las Villas de resguardo donde habitaba el hispano y sus descendientes para así controlar, supervisar y explotar a los adoctrinados encomendados y así con esta disposición se implementa el orden, la justicia y la fe en la ciudad y en su campo. La arquitecta idea en la formación de las ciudades le llegó a su vez a España de Gracia y Roma.
En ese sentido, en el continente americano para 1580 ya existían fundadas 225 villas y para 1630, cincuenta años después, se incrementó a 331 ciudades de resguardo esto según investigaciones de Salvador Bernabéu en "Ciudades americanas: una introducción" publicado en Escuela de estudios Hispanos- Americanos CSIS. En el establecimiento de las Villas toda la administración europea desde los alcaldes, regidores, corregidores, encomenderos, eclesiásticos, procuradores, alguaciles, y sus familias, etc, holgazanamente vivían y se mantenían del lo hecho por el indio, por el mestizo y por el negro, pero ese es otro tema para otra entrega, por tal razón la intención de este ensayo es dilucidar los orígenes y las disputas y para ello entonces recordaremos la ocupación o fundación en pueblo adoctrinado de los nativos de Acarigua, igualmente el establecimiento del hispano en la Villa de Araure.
![]() |
La Quebrada
La benefactora quebrada, indispensable por la proximidad donde se establecieron las comunidades nativas sentadas estas por las inmediaciones de su cauce, abastecía del vital liquido a los numerosos habitantes de aquella Acarigua! y sus aguas cristalinas cuya naciente proviene de la meseta, galera, últimas estribaciones andinas, recorren aproximadamente 10 kilómetros de la geografía atravesando parte de la población acarigueña hasta desembocar en el caño Durigua, río este que en el pasado fue ideal para la navegación y cabotaje y tributario del río Acarigua y este del río Portuguesa, y sucesivamente del río Apure, río Orinoco y los nativos locales aprovechaban de sus aguas igual como de otros cursos de agua existentes en la zona, tales como: Caño Durigua, Caño Colorado, Caño Canaguapa, Caño Maratán, Quebrada Paso Real, Quebrada Curpa, Quebrada Cambural, mas sin embargo, la quebrada que fue de Acarigua, hoy potencial turístico y patrimonio natural para la región, pasa a ser de Araure con la fundación de la nueva célula hispana llamada la Villa y con esta, al igual que en otras latitudes continental fortaleció a las esclavistas Encomiendas que por ley de la monarquía española era de sistema dual, fundaban pueblos de doctrina donde vivía el "indio" y mestizos y las Villas de resguardo donde habitaba el hispano y sus descendientes para así controlar, supervisar y explotar a los adoctrinados encomendados y así con esta disposición se implementa el orden, la justicia y la fe en la ciudad y en su campo. La arquitecta idea en la formación de las ciudades le llegó a su vez a España de Gracia y Roma.
En ese sentido, en el continente americano para 1580 ya existían fundadas 225 villas y para 1630, cincuenta años después, se incrementó a 331 ciudades de resguardo esto según investigaciones de Salvador Bernabéu en "Ciudades americanas: una introducción" publicado en Escuela de estudios Hispanos- Americanos CSIS. En el establecimiento de las Villas toda la administración europea desde los alcaldes, regidores, corregidores, encomenderos, eclesiásticos, procuradores, alguaciles, y sus familias, etc, holgazanamente vivían y se mantenían del lo hecho por el indio, por el mestizo y por el negro, pero ese es otro tema para otra entrega, por tal razón la intención de este ensayo es dilucidar los orígenes y las disputas y para ello entonces recordaremos la ocupación o fundación en pueblo adoctrinado de los nativos de Acarigua, igualmente el establecimiento del hispano en la Villa de Araure.
San Miguel de Acarigua
Según el hermano Nectario María Pralong en su libro "Orígenes de Acarigua", Ediciones Gobernación editado cuando administraba el el estado Portuguesa Doctor Pablo Herrera Campins en 1963, nos comenta sobre los nativos Acarigua: "eran más de 16 mil guerreros, sin contar mujeres, niños y ancianos" y que en menos de un siglo fueron aniquilados, fundándose así en 1620 y al estilo ceremonial europeo el pueblo de Acarigua y sin acta de ocupación que lo sustente. Dato estadístico: en Acarigua volvimos a ser más de 16 mil en 1950 (según censo 16.552 hab. En ese sentido nos relata la Profesora Edilia Sarmiento (+) en su obra: "San Juan Bautista de Urachiche", publicado en el año 2002, citando a Ambrosio Perera que:
" En la jurisdicción barquisimetana quedan fundados en 1620 los siguientes pueblos de doctrina: San Miguel de Acarigua, San Antonio de Berrio, Santo Tomás de la Calera, San Juan Bautista de Duaca, San Juan Bautista de Urachiche (...)"
Considerando que Barquisimeto por Juan de Villegas fue fundada en 1552 y Valencia 1556 para aprovechar la explotación aurífera de las minas de Buría y desde ese mismo año entrega el administrador hispano el reparto y se establecen en los llanos más de cien Encomiendas -asignadas a privilegiados hispanos, tierras, y mano de obra del indio- de las cuales en Acarigua se concretan 59, donde el reducido nativo hará vida de esclavo y que van servir para abastecer y garantizar la subsistencia de los conquistadores encomenderos y sus familias proporcionándoles las carne del ganado cimarrón ya existentes por miles en las sabanas llaneras (Armas Chitty, 1983), además de los tubérculos, cereales y frijoles, pescado y del excelente cuero y corambre (cuero elaborado), además de leche, queso, sueros, tejidos de algodón incluso pan de trigo que ya las indias elaboraban como nos señala el historiador portugueseño Armando González Segovia en su "Encomiendas en los llanos de Venezuela", incluso la ganadería se volverá en la principal actividad económica por la dinámica con las ciudades más pobladas como Caracas y otras donde se abastecerán de lo producido en los llanos que en su amplia extensión para la fecha arriba señalada y hasta principio del siglo XVII establecidas estaban 159 Encomiendas (sistema de explotación de la fuerza de trabajo del indio y del incorporado africano y administrado por los europeos) -Hoy esos llanos son Portuguesa, Cojedes y Guárico aprox. 300 mil km2-
74 años después se fundó la Villa de Araure
Para la fundación de la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure, se encarga a mi ascendente "José García Campero teniente y justicia mayor, hacer las diligencias para buscar a los nuevos vecinos de la Villa. En pocos días, García Campero logra reunir 42 vecinos y a comienzos de enero de 1696, se daba inicio a instalaciones que provisionalmente dieran cobijos a los vecinos. Teniendo en cuenta García Campero que el sitio escogido para la fundación en 1694 en Quebrada de Armo no llevaba agua permanentemente, decidió establecer a principios de aquel año a un lugar más cercano, situando a las márgenes de la quebrada, La selección que se hacía entonces para la ubicación de un pueblo, estaba condicionada por una serie de factores favorables que dieran salubridad y comodidad a los vecinos que iban a ocupar el pueblo, como era el emplazamiento en sitio soleado, la cercanía de un río para abastecerse de aguas y pescado, bosques cercanos para abastecerse de leña y caza, además de que se contara con adecuadas tierras de labor y pastos cercanos para la ganadería. Y que mejor lugar que el emplazamiento próximo al pueblo de San Miguel de Acarigua, desplazando a estos de su sitio y suscitó enfrentamientos con los vecinos de Acarigua, quienes ya explotaban aquellos predios, conservando sembradíos y hatos ganaderos. En consecuencia, los encomenderos de Acarigua presentan sus quejas ante el Capitán General para que tomase medidas necesarias para dirimir diferencias limítrofes. A tal efecto, para solucionar el conflicto, el Capitán General envía al corregidor, don Francisco Adán Granados quien dictará los primeros límites de Acarigua, la cual con el tiempo se constituyó en Parroquia Eclesiástica de Araure hasta 1875. Como consecuencia del conflicto se decidió la mudanza del pueblo de Acarigua para un nuevo sitio, entra las quebradas Chipa y Bumbí. Los acarigüeños desconocieron este mandato y en el lugar escogido se fundó el pueblo de Píritu, mientras Araure siguió ocupando el mismo lugar que había escogido García Campero en 1696. El acta de fundación tiene fecha del 6 de junio de 1694. El lugar estaba a un lado de la Quebrada de Armo, sin embargo, fue mudada 1696 al lado de la Quebrada de Araure, lugar que hoy ocupa, por tener una mejor provisión de agua. El obispo Mariano Martí visitó Araure en 1778 y la denominó villa de Nuestra Señora del Pilar de Araure con 2.841 habitantes. (Bolívar W:)
![]() |
Visitando el "Paseo de los Enamorados" apreciamos las constantes aguas de la Quebrada de Araure |
Las disputas por las aguas de la quebrada
A manera ilustrativa el 15 de diciembre de 2016 en las redes sociales (facebook) publiqué la gráfica nombrada "pugnas históricas por el agua de la Quebrada de Araure" tomada del archivo encuadernado del desaparecido diario acarigueño "El Imparcial" de Manolo Escalona (1977), con permiso de su hijo el amigo Freddy Escalona Rangel, al verla el historiador Wilfredo Bolívar interpreta y aclara lo que significó las dificultades que trajo para los acarigueños la creación de la Villa de Araure y como al independizarse como distrito en el tiempo de Guzmán Blanco origina una legal querella, leamos el comentario:
"1878: Araure y Acarigua, la pelea del agua"
"A mediados del mes de junio de 2015, en su sección de Facebook “Disfrutando los ratos libres II”, el abogado y escritor Freddy Escalona Rangel, cronista de las redes sociales, publicó un documento de singular trascendencia para las ciudades de Araure y Acarigua. Se trata del libelo final llevado por ante el Tribunal de Primera Instancia en Guanare, sobre la disputa que entonces mantenían las rurales poblaciones por el derecho al uso de agua proveniente de la Quebrada de Araure. Según el documento, fechado el 28 de Junio de 1878, se desprende que el juicio por el agua abría durado unos dos años hasta que ambas municipalidades, previo convenimiento judicial, pusieran término a una querella iniciada tres años antes. Se sabe que en 1830, bajo el mandato de José Antonio Páez, ambas poblaciones construyeron en común acuerdo un buco que llevaba el vital líquido desde la Quebrada de Araure hasta Acarigua, cuando esta población era parroquia de Araure. La tranquila acequia recorría la falda del cerro La Galera, en dirección sur-este hasta el pueblo vecino, por el actual barrio San Pablo para dar nombre a la hilera de casas al pie de la colina conocidas como barrio La Cañería.
Cuando en 1875 Antonio Guzmán Blanco concedió autonomía a Acarigua como ‘distrito’, segregándola como antigua parroquia civil del Departamento Araure, esta municipalidad comenzó a cobrarle un derecho mensual por el uso del recurso. Los atrasos de pago por parte de la novísima y pobre municipalidad acarigüeña, ocasionaban que eventualmente el ayuntamiento de Araure trancase la “tapa o dique” que alimentaba con el preciado líquido la cañería artificial. En consecuencia, procedió la municipalidad de Acarigua interponer ante los tribunales competentes su formal queja para disfrutar del milenario cauce.En la fecha indicada, autorizados por sus respectivas municipalidades, comparecieron “en audiencia pública” celebrada en la capital guanareña, Nicolás García Velazco y Agustín Gil, representantes del Departamento Acarigua, junto a Miguel María Sáenz, representantes del Departamento Araure para “poner término al pleito o demanda” intentada por el Municipio Acarigua contra Araure “en reclamación del agua que aquel ha usado siempre para el abasto de sus necesidades”. Definidas y esclarecidas las públicas diferencias, se llegó a una “transacción conciliatoria” la cual quedó asentada en seis cláusulas que buscarían concluir con la enojosa reyerta de origen acuífero.
Primera Cláusula: Araure concedía a Acarigua “el derecho que tiene sobre el agua de que ha de más de treinta años”. Se autorizó nombrar un ‘celador’ para vigilancia del canal desde Acarigua hasta su ‘boca toma’ en la quebrada. Asimismo dejó “nula y sin ningún valor” la disposición del Concejo de Araure en cobrarle al pueblo vecino 40 venezolanos mensuales por el uso del derecho de agua.
Segunda Cláusula: Araure se comprometió a suministrar como mínimo “una tercera parte del total de agua que carga la quebrada”.
Tercera Cláusula: Acarigua precedería a “vigilar, asear y expedir su acequia, en toda extensión” tanto en la boca toma como en denominado “paso del ganado” (actual Av. Las Lágrimas).
Cuarta Cláusula: Quedó terminada la demanda intentada por el Concejo de Acarigua contra el de Araure.
Quinta Cláusula: Cada municipalidad corrió con las costas, costos y gastos de la demanda, y
Sexta Cláusula: Ambas municipalidades “comprometen a sus respectivos comitentes” a respetar y cumplir la sentencia, teniéndola como cosa juzgada en el marco de la ley.Con la trascendental sentencia, se liberaba Acarigua de cancelar mensualmente a Araure las ocho monedas de oro (de cinco venezolanos cada una) con un valor equivalente a 8,7 gramos de oro puro, según la Ley de Monedas del 11 de mayo de 1871 decretada por Guzmán Blanco. Una cifra que debió haber sido una ‘fortuna’ para la pobre municipalidad con un pírrico presupuesto donde solo cobraban el secretario municipal y un agente de policía."
Estas clausuras y parte de lo manifestado lo encontramos en la página publicada en el diario El Imparcial el cual nos facilitó el abogado y cronista Freddy Escalona Rángel.
En otro orden de ideas, debo aclarar sobre mi ascendencia por parte materna y ADN con el Teniente y Justicia Mayor José García Campero. A mediado del siglo XIX un hijo de mi viejo abuelo Victoriano Campero Lovera , llamado Canuto Campero casado con Teresa Camacho entre otros hijos tuvo a mi bisabuelo Pedro Victoriano Campero quien mantuvo relaciones con una hermosa mestiza de Sabana Alta llamada Plácida del Carmen Colmenárez de allí nació a principios del siglo XX, Vitalia quien tuvo 5 hijas con Hilario García una de ellas mi madre Amanda Rosa!
Otras fuentes consultadas
Apuntes para la Historia del agua en Araure, Acarigua y Guanare, Wilfredo Bolívar (Guanare, 1999).
Araure, una historia para la Historia, Wilfredo Bolívar (2a. Edición, Caracas: 1994; Congreso de la República).
Nectario María, Hno. (1967). Fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto / Sección documental. Madrid: Imprenta Juan Bravo.
Perera, Ambrosio (1964). Historia de la Organización de Pueblos Antiguos de Venezuela.Madrid: Imprenta Juan Bravo, 3 tomos
Comentarios
Publicar un comentario