La Ocupación de Akaregua, Hacarygua, Acarigua






Bastaron 90 años -1530-1620- para que el invasor europeo doblegara a los originarios Akaregua. 

Fue en 1530 cuando el suabio  Nicolás de -Nikolaus- Federmann (Ciudad Imperial Libre de Ulm, ca. 1505 – Valladolid, febrero de 1542) -  enviado por la banquera familia Welser de Augsburgo, inicia la sangrienta empresa. Posterior de los excesos regresó Augsburgo donde escribió los primeros apuntes etnográficos de las numerosos pueblos de Venezuela, titulada «Indianische Historia», (Historia indiana), publicada por su cuñado Hans Kiefhaber  en 1557  después de  su muerte y donde impresionaba nuestras riquezas. 


Los milenarios nativos "Akare-gua" los leemos en los trabajos de investigación y traducción de Pedro Manuel Arcaya Madriz (Coro, Venezuela; 8 de enero de 1874 - Caracas, Venezuela; 12 de agosto de 1958) abogado, jurista, sociólogo, historiador y político venezolano, el cual elaboró una versión desde el francés en  1916 y posteriormente Juan Friede Alter (Wlaba, Ucrania, 17 de febrero de 1901- Bogotá, 18 de junio de 1991) científico, viajero, empresario, comerciante, mecenas, antropólogo, indigenista e historiador colombo-ucraniano, de origen judío, uno de los pioneros de la llamada "Nueva Historia en Colombia" el traductor de la versión alemán quien nos transcribe la obra de Federmann comisionado por la Academia Colombiana de Historia para la recopilación de la documentación y reconstrucción de la mutua historia, quien nos trae ese vocablo "Hacarygua" proyecto que conmemoró los 400 años del primer editado escrito del viajero conquistador. Hacarygua por construcción al castellano pasa a llamarse Acarigua.

Según el historiador Hermano Necario María fue el 29 de septiembre de 1620 en acto administrativo y por orden del rey de España Felipe III cuando el ajeno invasor oficializó su conquista, dominación, disminución y equivocación hacia los naturales acarigueños al crear y creer aquel pueblo de doctrina de indios y equivocados aún nosotros calificamos "indio" a los nuestros incluso a nosotros mismos por hereditarios rasgos mestizos nativos como si perteneciesen al país del continente asiático "La India".

En los ayeres el nuevo ordenamiento territorial de construir villas y pueblos sobre los destruidos asientos nativos y que se junten obispo y gobernador para recoger y reunir en Encomiendas a los sobrevivientes indígenas, un sistema de explotación se masificó en toda la geografía recién conocida y existente. 

Es así, y sin documento que lo compruebe donde  la versión oral el 29 de septiembre de 1620 se redacta el Acta de ocupación llamada por la administración europea "Fundación" y al disminuido, vencido y en luto pueblo aborigen con una existencia por más de 15 mil años se le bautizó como santo católico "San Miguel de Acarigua".

En la provincia de Venezuela como en el resto de la renombrada América el régimen de encomiendas fue dirigido y administrado por los amos de las Villas estas habitadas por europeos y sus iguales al servicio de la realeza y la empresa privada quien fue la que en definitiva financió la conquista y por imposición católica para la justificación de la evangelización, sumisión y destrucción de las creencias espirituales de los nativos, los Pueblos adquirieron nombres de católicos santos y de ángeles mientras las Villas de inmaculadas vírgenes -aquí se deduce porque para entrar y salir de la geografía Acarigueña se debe transitar por Araure.


Nada que celebrar!


Somos el resultado del mestizaje y aún más del coloniaje, por nuestras venas transitan la suma de las tres culturas que universalmente nos hace nuevos seres humanos - la violenta sangre europea, la del ecológico aborigen y la rítmica y con sabor sangre africana - ellas alimentan energías y sobresaldrá la que impulsemos más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La inundación del Río Acarigua

La Quebrada de Araure fue de Acarigua

LA EDITORIAL CURPA