LA EDITORIAL CURPA

Por Juan Álvarez




Amaneció lloviendo y como bautismal presagio el elemento nutre maizales, pajonales y polvorientas calles de la pueblerina comarca, mientras, un anhelante joven espera se encienda el astro que da la canela y viste la piel de la gente que habita su tierra. "Hoy 6 de julio de 1945 es el gran día!" piensa el emprendedor José Ramón, quien se apresta a inaugurar su Tarantín.

Como experto en el arte tipográfico pondrá lo aprendido con el recordado dramaturgo, actor y guionista Don Teófilo Leal creador del semanario "El Imparcial" y ejecutará lo absorbido en la imprenta del Estado de la mano del maestro Don Maximiliano Falcón a finales de los años 20 y en la imprenta de los hermanos Ponte. A su editorial cariñosamente llamará "Mi Tarantín" y Curpa por ser la cuna del máximo héroe parido en estas tierras, el catire José Antonio Páez.

Presagiando iniciará en el mejor de los momentos, cuando transitan las calles de tierra y piedra carretas tiradas por mulas o burros y pocos son los vehículos a combustión y son aserraderos, alpargaterías, talabarteros, pulperías, boticas y rancherías las que caracterizan a esta provincia con 1500 casas y 7500 habitantes y que se transformará con novedoso auge como en la calle Trayecto con un recién inaugurado Hospital Portuguesa con 20 camas y especialistas, a la par en las fértiles extensiones se cultivarán variados cereales y leguminosas y el concreto Macadan endurecerá y vestirá la fisonomía de las calles y una emigrante ciudadanía huyendo de las guerras europeas colorearán a la creciente ciudad y establecerán, al igual que los venidos de otros estados, los comercios en las calles Real, Libertador, Ayacucho, Páez, Urdaneta, Abreu, Bolívar y Cazorla futuro CENTRO DE LA CIUDAD y nacerán barriadas que en menos de una década triplicará la población.

Así inició todo:

"Una prensita Goldon de pedal porque no había luz diurna, una guillotina a mano, más rota que pantalón de migrante recién llegado, dos chivaletes de madera, con unas 20 cajas de tipos de medio uso, cuatro cajas con ornamentos, orlas, lingotes e interlineas, una cosedora compuesta de martillo y clavos y una perforadora de tracción de sangre porque era la vetusta máquina de coser de mi madrina política". Allí elaborará sellos de caucho, talonarios dobles de facturas, tarjetas, certificados y diplomas para las promociones de centros educativos especialmente se recuerda la primera promoción de bachilleres del liceo José Antonio Páez en homenaje al recién fallecido profesor de francés Honorato Carlet, almanaques para distinguidos negocios, volantines electorales, tarjetas de presentación, bodas, bautizos, fúnebres, talonarios, etc

Al frente de la emblemática Tipografía Curpa y durante 61 años estuvo fielmente laborando Don José Ramón Díaz (27/8/1915+ 10/09/2006) y la editorial se volvió escuela y formó a muchos jóvenes entre ellos a Juan Pablo Gallardo, Pablo González, Abel Herrera Ponte, Jesús, Luis, Honey, Daniel, Eugenio, Ramón y Stalin Mora, Ricardo, José y Rafael Pérez, Jesús Piña, Heriberto Sánchez, Lilio Jiménez, Nelson Ridríguez, Antonio y Cheo Dun, Jesús María y Pedro Herrera, Julio Castillo Colmenares y muchos más! quienes siguieron su legado.

El 01 de octubre del 2011, cinco años después de su partida física, ya establecido en la avenida 36 entre calles 29 y 30 y en manos de su hija y nieto dejó de moverse la imprenta cerrando el famoso y recordada Tipografía Curpa "MI TARANTIN".



Don José Ramón Díaz 


Imagen tomada del Libro "ACARIGUA 100 AÑOS, crónica e imagen" de Wilfredo Bolívar

Maria Eloisa de Castro nos dice:

Ah mundo mi querido abuelo. Mil gracias sr. Alvarez por compartir esta foto de nuestro Amado "José Ramón Díaz" posando junto a una máquina que por muchos años sus nietos escuchamos sonar mientras el abuelo trabajaba, la misma activó mi memoria olfativa; tinta, papel y gasolina, olores de rigor en su Editorial Curpa que luego sería Tipografía Curpa. 




Vivencias de mi vida y de mi Acarigua de ayer (2003). Autor José Ramón Díaz. Diseño de Portada Orlando Herrera Díaz, Impreso Tipografía Curpa. Acarigua, Venezuela.

Nace José Ramón en Acarigua el 27 de agosto de 1915, en su niñez fue monaguillo, y se desempeñó como repartidor de periódicos en "El imparcial", primer diario de Portuguesa, "Nuestro Diario", "La Voz de Portuguesa", y "Sol de Curpa" órganos oficiales (1927) cuando Acarigua era la capital del estado Portuguesa, en 1929 aprende el oficio de tipógrafo, y en 1945 funda la Tipografía Curpa, "Mi Tarantín" como él le llamaba.

En este folleto dedicado con mucho amor a su familia, y a petición de sus 7 hijas, describe no solo las vivencias de su vida, sino también las del pueblo que le vio nacer, y manifiesta el autor: "Todo lo que aquí describo, lo hago con amor y con el deseo de que alguien tenga interés de conocer lo que era este pequeño pueblo, hoy convertido en la Metrópoli portugueseña". Agradezco públicamente al fraternal amigo Carlos Hernan Escobar Gutierrez y a su esposa Valentina, este obsequio y poner en mis manos la maravillosa obra de mi generosa Acarigua, que lleva al viaje imaginario del reconocer el desarrollo histórico de mi amado pueblo.


El Cronista virtual Dr. Freddy Escalona Rángel el 27 de septiembre del 2016 escribe: "La vieja prensa de DON JOSE RAMON DIAZ, protagonista exclusiva de la EDITORIAL CURPA, que por mas de medio siglo fue la imprenta afamada de Acarigua, denominada EL TARANTIN por su propietario. Desconocemos el destino que se le va a dar a tan preciada reliquia tipográfica, propia para ser exhibida como recordatorio del pasado glorioso de nuestra ciudad."


¡Urge la creación de un Museo Popular!



Ayeres de Acarigua




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La inundación del Río Acarigua

La Quebrada de Araure fue de Acarigua