Entradas

Mostrando las entradas de 2020

LA EDITORIAL CURPA

Imagen
Por Juan Álvarez Amaneció lloviendo y como bautismal presagio el elemento nutre maizales, pajonales y polvorientas calles de la pueblerina comarca, mientras, un anhelante joven espera se encienda el astro que da la canela y viste la piel de la gente que habita su tierra. "Hoy 6 de julio de 1945 es el gran día!" piensa el emprendedor José Ramón, quien se apresta a inaugurar su Tarantín. Como experto en el arte tipográfico pondrá lo aprendido con el recordado dramaturgo, actor y guionista Don Teófilo Leal creador del semanario "El Imparcial" y ejecutará lo absorbido en la imprenta del Estado de la mano del maestro Don Maximiliano Falcón a finales de los años 20 y en la imprenta de los hermanos Ponte. A su editorial cariñosamente llamará "Mi Tarantín" y Curpa por ser la cuna del máximo héroe parido en estas tierras, el catire José Antonio Páez. Presagiando iniciará en el mejor de los momentos, cuando transitan las calles de tierra y piedr...

La inundación del Río Acarigua

Imagen
Por Juan Álvarez Se cumplen 44 años (1976-2020) de la crecida del Río Acarigua  e inundación de su caserío  hoy Parroquia del Municipio Araure. Propicio aclarar que no fue el pueblo quien tomó el nombre del río, al contrario, el río fue nombrado como aquel milenario pueblo Akaregua. (Sobre la foto de Don Jaime Vargas, el artista, concertista, fotógrafo, poeta y pintor acarigueño mi amigo John Suárez hizo esta maravillosa recreación) Preámbulo El clima en el Estado Portuguesa es cálido y lluvioso, desde la "clasificación de Köppen", se describe intertropical de sabana. En el llano, la principal actividad económica es la ganadería y la agricultura y nuestros campesinos subsisten del conuco y los que habitan cerca de los ríos, complementan la dieta con la pesca.  Desde el milenario poblamiento, el hombre acarigueño que habita estos espacios converge con la viva naturaleza y con sus escurridizos ríos venidos desde las montañas del piedemonte andino y además ...

La Quebrada de Araure fue de Acarigua

Imagen
Por Juan Álvarez . 1878; Acarigua y Araure, la pelea del agua. El Imparcial de Manolo Escalona (1977) Cuando a estas tierras acarigueñas llegan los europeos  en 1530 , Araure como vocablo, región, familia aborigen, tribu, cacique no existía,  en ese sentido el historiador y cronista del municipio Araure Msc. Wilfredo Bolívar lleva años haciendo conjeturas y en constante investigación para dilucidar el origen, vocablo, prefijos, palabras compuestas, topónimo, hidrónimo, raíz hebrea, argumento, expresión, alternativas de la razón "Araure". Akaregua Enclavados desde hace miles de años en estas extensas llanuras y sierras las  familias nativas ancestrales de Caribes y Arawacos se diseminaron en numerosos pueblos, agrupados en comunidades de apellidos Cuibas, Caquetíos, Gayones, Cuyones o Coyones, Cherrenchenes, Guamonteyes, y otras tantas y según escritos dejados por el representante de los Welser, casa -banco- de Hamburgo 'el alemán" Nicolás...

La Ocupación de Akaregua, Hacarygua, Acarigua

Imagen
Bastaron 90 años -1530-1620- para que el invasor europeo doblegara a los originarios Akaregua.  Fue en 1530 cuando el suabio  Nicolás de -Nikolaus- Federmann (Ciudad Imperial Libre de Ulm, ca. 1505 – Valladolid, febrero de 1542) -   enviado por la banquera familia Welser de Augsburgo, inicia la sangrienta empresa. Posterior de los excesos regresó Augsburgo donde escribió los primeros apuntes etnográficos de las numerosos pueblos de Venezuela, titulada «Indianische Historia», (Historia indiana), publicada por su cuñado  Hans Kiefhaber    en 1557  después de  su muerte y donde impresionaba nuestras riquezas.  Los milenarios nativos "Akare-gua" los leemos en los trabajos de investigación y traducción de Pedro Manuel Arcaya Madriz (Coro, Venezuela; 8 de enero de 1874 - Caracas, Venezuela; 12 de agosto de 1958) abogado, jurista, sociólogo, historiador y político venezolano, el cual elaboró una versión des...